Por primera vez las finales TANGO BA Festival y Mundial tendrán al Obelisco porteño de fondo y el protocolo sanitario correspondiente. El evento más importante del tango a nivel mundial, que convoca a los bailarines argentinos y parejas de todo el mundo en las categorías Tango de Pista y Tango Escenario, tendrá lugar en un importante escenario emplazado en la Diagonal Norte de la Ciudad, donde habrá shows imperdibles como el de la Orquesta Sans Souci, el Sexteto Mayor con la participación de Roxana Fontán, Serenatas de Arrabal con la voz de Pablo Banchero y un trío de guitarras, y un sentido homenaje a Juan Carlos Copes, fallecido este año. Jorge Muscia, reconocido fileteador, pintará en vivo con su proyecto La alfombra roja del tango. Además de una platea especialmente armada para los espectadores presenciales, las finales se transmitirán por streaming a todo el mundo por Vivamos Cultura. Algunas parejas competirán de manera presencial y otras de forma virtual, siguiendo los protocolos vigentes. Como en todas las ediciones, la competencia estará presidida por un jurado de reconocida trayectoria internacional. La conducción del evento estará a cargo de Carlitos Lin. En la Final de Tango de Pista competirán 30 parejas de baile y en la Final de Tango Escenario serán 15 parejas. Habrá una charla con público entre las bailarinas María Nieves y Silvia Toscano, “La Cachorra”, en la cual María Nieves relatará la historia de cómo llevó el tango de pista a los escenarios. Junto a Juan Carlos Copes fueron los artistas que profesionalizaron el baile del tango, reafirmándolo en nuestra identidad local y difundiéndolo en el resto del mundo. Además, se llevará a cabo un show homenaje a “Tango Argentino”, espectáculo de Claudio Segovia y Héctor Orezzoli que fue decisivo en el reconocimiento del tango a nivel internacional y por el que pasaron grandes figuras. Este tributo incluirá exhibiciones de reconocidos bailarines como como Milena Plebs y Fernando Carrasco, Vanina Bilous y Javier Rodríguez, Guillermina Quiroga y Mariano Logiudice y Analía Morales y Gabriel Ponce. La puesta estará a cargo de Julio Zurita. Orquesta Típica Sans Souci La Orquesta Típica Sans Souci fue creada en 1998 con el preciso objetivo de rescatar para el público actual el estilo musical de la época dorada del tango, de las Orquestas Típicas de Miguel Caló y Osmar Maderna. Desde entonces, se ha presentado de manera ininterrumpida en diversos escenarios de Argentina. Ha participado en varias ocasiones del Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires y del programa “Verano de emociones”, actuando periódicamente en diversas milongas y escenarios argentinos. Ha realizado giras por Paraguay, Brasil y Europa, sumándose al Primer Festival Internacional de Tango de Lisboa, Portugal. Se presentó con gran éxito en el International Tango Summit Los Angeles 2018, EE.UU. En 2019, volvió a lucirse en varios países de Europa después de trece años. En 2020 grabó su tercer álbum, Porteñísimo, con las voces de Walter “Chino” Laborde, Emiliano Castignola y César Peduzzi. En esta ocasión presentará en el Festival el material de Porteñísimo, con la presencia de los cantores Emiliano Castignola y Walter “Chino” Laborde. Integrantes: Paula García Presas, Amanda Burgos, Carolina Rodríguez, Soledad Grigera en violines; Claudia Sereni en cello; Mariano Benedé en contrabajo; Oscar Yemha, Yuki Okumura, Alejandro Borghi, Nicolás Di Bella en bandoneones; Leonardo Fernández en piano. Homenaje a Juan Carlos Copes: De Copes a Copes Homenaje al primer profesional y maestro del tango danza. Idea y Dirección coreográfica: Johana Copes La compañía “Copes Tango Danza” se presentará con invitados especiales: David Palo, Estefanía Gómez y Fernando Rodríguez, Magdalena Valdez y Alejandro Andrian, Yesica Lozano y Julián Sánchez, Martín Ojeda y Sol Gabis Gómez, Nicolas Filipeli y Fernando Carrasco, Mirisol y Facundo Karazey. Asistente coreográfico: Marcos Ayala Dirección Audiovisual: Rosalía Albistur y Cristina Seffeeld Sexteto Mayor Cantante invitada: Roxana Fontán Creado en 1973 por los bandoneonistas José "Pepe" Libertella y Luis Stazo, el Sexteto Mayor es el conjunto de tango de mayor suceso en el mundo. Durante 46 años, más de tres millones de personas en todo el mundo aplaudieron la excelencia de sus integrantes y el poderoso sonido de los cuidados y originales arreglos musicales de sus fundadores, que identifican a la formación. En el Sexteto Mayor conviven hoy reconocidos músicos de distintas generaciones y, de acuerdo con su tradición como grupo instrumental, está integrado por grandes solistas: Eduardo Walczak (en esta oportunidad tocará César Rago) y Manuel Quiroga en violines, Enrique Guerra en contrabajo, Fulvio Giraudo en piano, Mariano Cigna en bandoneón y Horacio Romo en bandoneón y Dirección Musical. Sexteto Mayor, sus características: El Sexteto Mayor fue creado tomando un formato orquestal similar al que renovó el tango de la mano de Julio De Caro, con su famosa formación de los años ‘20, compuesta por dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Desde entonces, se ha caracterizado por ofrecer un repertorio de tango instrumental de incomparables arreglos musicales, con el poderoso sonido que lo ha hecho famoso en todo el mundo (ya que suena como una orquesta). Cabe destacar que, respetando la esencia del género, el Sexteto se ha ubicado en la línea de la evolución del tango. Su repertorio contiene temas clásicos de todas las épocas junto a composiciones de autores contemporáneos. El conjunto de tango argentino más famoso del mundo: El Sexteto actuó en los más importantes escenarios, en televisión, cine y festivales de música de todo el mundo. Inauguró el emblemático local parisino Trottoirs de Buenos Aires (París), tocó en el Partenón (Atenas) y, a lo largo de más de treinta años, ha realizado innumerables giras internacionales. Además, como columna vertebral de los ya míticos espectáculos Tango Argentino y Tango Pasión, el Sexteto es el “Embajador del Tango” por excelencia, actuando en más de 700 ciudades de todo el mundo y grabando más de 20 discos, que han sido editados en diversos países de América del Sur, Norte y Central, Europa, Asia y Oceanía. Actuando solo como grupo instrumental, desde su debut en la Casa de Carlos Gardel, se ha presentado en los más importantes lugares de Buenos Aires, como Caño 14, el Viejo Almacén, el Café de los Angelitos, Michelangelo, el Café Homero, el Teatro Presidente Alvear, el Teatro General San Martín y el C.C. San Martín, en el Teatro Colón y en los más importantes escenarios y festivales musicales del país. Espectáculos: Entre sus espectáculos figuran Una noche en Buenos Aires, Trottoirs de Buenos Aires, Tango Argentino, Todo al 17, Tangomanía, Tango Pasión y De Gardel a Piazzolla. Se han presentado en múltiples eventos como el Festival de Otoño de París, el Festival de Tango de Medellín, Expo Sevilla ‘92, la Feria Sudamericana de Roma, el Primer Congreso Internacional de Tango Argentino, la Fiesta de Clausura de los XII Juegos Deportivos Panamericanos Mar del Plata 95, Sexteto Mayor: vida pasión y tango en el Teatro Maipo (2008), Sexteto Mayor 45 años en Centro Cultural Torquato Tasso, El Sexteto Mayor con amigos en el ND Teatro y diversas salas provinciales y municipales. Asimismo, han tocado en distintas ediciones del Día Nacional del Tango, en el Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires, el Estadio Luna Park, el Centro Cultural Kirchner, la Usina del Arte, en los más destacados clubes de música, teatros y salas de concierto de Buenos Aires y el interior del país. Además de su participación en diversas radios y programas de televisión, nacionales e internacionales. Premios: La formación, liderada por José Libertella y Luis Stazo, ganó en el año 2003 el Premio Grammy Latino por su disco "Homenaje a Piazzolla" en la categoría "Mejor Disco de Tango”, reconocimiento internacional que se sumó al Gran Premio de SADAIC al Gran Intérprete 1995, Premio ACE 1995 y Premio Konex de Platino 1995. Además de las siguientes distinciones: Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes 2004 “Mejor Conjunto de Tango”, Premio Gardel 2009 “Mejor Álbum Orquesta de Tango” por su CD “Vida Pasión y Tango”, Premio Gardel 2013 “Mejor Álbum Orquesta de Tango e Instrumental” por su CD "Tango" con Raúl Lavié, entre otros. Formación actual: Luego del sorpresivo fallecimiento de José Libertella, Luis Stazo se radicó en Alemania. Entonces Juan José Libertella tomó el legado de su padre haciéndose cargo del Sexteto Mayor como coordinador artístico e iniciando una nueva etapa con el destacado bandoneonista Horacio Romo como Director Musical. En estos años el Sexteto actuó en diversas oportunidades en los siguientes lugares: París, Shangai, Alemania, Turquía, Suiza, Holanda, Colombia, Venezuela, México, Chile, USA, Rusia, Polonia, Brasil, República de Azerbayan, entre otros países. En Argentina en diversas provincias: Santa Fe, Córdoba, Neuquén, San Juan, Mendoza, La Pampa, Misiones, Río Negro, Jujuy, Chubut, Santa Cruz, Córdoba, San Luis, Catamarca, San Luis, Ushuaia, Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Roxana Fontán Cantante, bailarina de tango, actriz y compositora. Se ha formado con grandes maestros. Algunos de sus trabajos más destacados los realizó junto con la Compañía del maestro Mariano Mores, La Pesada del Tango de Juan Carlos Copes, Tangox2 de Miguel Ángel Zotto y Milena Plebs, Tango Pasión con el Sexteto Mayor y en el film Tango de Carlos Saura, como cantante y actriz. Además, protagonizó El Patio de la Morocha, con grandes artistas como Susana Rinaldi, Laura Bove, Roberto Luis Carnaghi y Juan Carlos Cuacci. En el 2018 fue nombrada Miembro de Honor en las Naciones Unidas de Todas las Artes y en el 2019 Académica de la generación intermedia de La Academia Nacional del tango de Buenos Aires. Creó y dirigió sus espectáculos teatrales, programas radiales y producciones de discos. Desde el 2007 sus espectáculos giran por el mundo, como Fontango, debutando en el Festival de música Latina en New York, teatro Sadler's Wells of Broadway, con excelentes críticas, además De Gardel a Piazzolla y Se Dice de Mí, con recorrido nacional e internacional.